Encontrar un buen alojamiento web entre toda la jungla de ofertas es verdadero un reto. Una pregunta común entre los emprendedores tiene que ver con cómo elegir una empresa de hosting para su negocio. Si también estás en esta búsqueda, te dejo estos 10 consejos para encontrar un buen hosting para tu sitio web.

10 consejos para encontrar un buen hosting para tu sitio web
Una de las frases más populares que se escriben en el motor de búsqueda de Google es “hosting barato”. Lamentablemente, con mucha frecuencia los clientes prestan atención en primer lugar al precio que pagarán por un servicio. Entonces, según su criterio, cuanto más bajo, mejor. Pero, ¿un bajo precio garantiza la seguridad de tus datos y el éxito de tu negocio online?
Tanto pequeñas como grandes empresas de hosting constantemente bajan el precio de los servicios de alojamiento en el primer año. A menudo este es el único parámetro que es suficiente para que el cliente haga una compra. Sin embargo, antes de elegir un plan de hosting deberíamos fijarnos en el servicio de forma integral. Así que, vale la pena comprobar algunas cosas y responder a algunas preguntas antes de correr tras el servicio barato.
1. Averigua cuánto cuesta el alojamiento web por cada año
En primer lugar, debes ser consciente de que no planeas alojar tu sitio web sólo durante el primer año. Después de todo, se supone que tu empresa debe operar y proporcionarte ingresos durante muchos años. Al menos esto es lo que tiene planeado cualquier persona que inicia un negocio.
Así que es una buena idea es averiguar cuánto pagarás en el segundo año por alojar tu página web. A menudo los proveedores de hosting bajan el precio del hosting el primer año, para luego aumentarlo incluso varias veces. Por supuesto, nos vemos obligados a pagar ese precio más alto, porque no queremos mover todo el sitio web. Como parte del mercado, somos muy sensibles a los precios, lo que desafortunadamente no siempre es saludable al elegir hosting.
Es bueno recordar que las llamadas promociones duran todo el año, sólo cambian sus nombres. No actúes con prisa y sólo contrata a un mejor precio promocional si te convienen los precios por renovación.
2. Cuidado con las ofertas desproporcionadas
Mira para otro lado cuando te encuentres con anuncios que te ofrecen servicios de alojamiento web completamente ilimitado. Así como no hay almuerzos gratuitos de por vida, tampoco hay servicios ilimitados permanentes. También debes estar alerta a los dominios gratuitos, que solo son válidos para el primer año.
Pregunta por los límites de una oferta predeterminada y cuál es el tiempo de actividad garantizado, es decir, una garantía de funcionamiento ininterrumpido y de acceso a un determinado hosting. El mínimo en el que debería estar interesado es en un acuerdo de nivel de servicio anual a un nivel del 99.95% o superior, todos los que están por debajo te darán problemas.
Lee atentamente las reglas de la promoción para conocer los detalles del servicio, especialmente los escritos en letra pequeña. También vale la pena averiguar cuál es el procedimiento estándar de la empresa si se excede el límite. A veces vale la pena pagar un poco más y asegurarte de que el servicio satisface todas sus necesidades.
3. Lee las opiniones sobre una empresa determinada en la Web
Cada empresa tiene sus propias fortalezas y debilidades, esto es comprensible. Puedes encontrar comentarios tanto positivos como negativos sobre cualquier empresa en la web. Sin embargo, vale la pena ir a foros temáticos o blogs como el nuestro para ver si alguno de los anfitriones ha sufrido graves caídas recientemente. Si es así, vale la pena seguir los mensajes y conocer todos los detalles.
Las averías o el acceso corto al correo o al sitio web puede pasarle a cualquiera, incluso a los anfitriones más grandes. Pero las averías frecuentes son una señal muy mala. Entonces vale la pena mirar más allá.
4. Comprueba dónde guarda tus datos la empresa
La mayoría de las empresas de hosting revelan abiertamente en su sitio web dónde guardan sus datos. Algunas empresas utilizan centros de datos externos, como las compañías que están emergiendo. Otras empresas tienen sus propios centros de datos, por ejemplo, Hostinger.
Averigua cuál es el estándar del centro de datos y si el centro está ubicado cerca de tus lectores. Si el Data Center está en el Reino Unido o Francia, recuerda que esto también afectará a los llamados pings. Además, vale la pena recordar que algunos clientes pueden no querer conservar sus datos fuera de su país.
El estándar para un buen centro de datos es un mínimo de Nivel III de acuerdo con la estandarización de Uptime Institute. Si la empresa tiene una sala de servidores en el garaje, entonces debes buscar más lejos, simplemente.
Aquí también debes fijarte si se trata de una empresa con servidores propios o si solo tiene un hosting reseller. No digo que estos últimos sean malos, pero mejor es asegurarse con una compañía más seria.
5. Asegúrate de la frecuencia con la que la empresa hace copias de seguridad
Por supuesto, cualquier empresa te dirá que hace copias de seguridad de forma periódica. Sin embargo, es importante asegurarte de cómo lo hace la empresa, qué herramientas utiliza internamente, con qué frecuencia y si, como cliente, tienes fácil acceso a la copia de seguridad de tu sitio web.
También vale la pena preguntar si se trata de una copia de seguridad completa para todos los planes. Dejando de lado el tema, vale la pena recordar que tú mismo debes hacer copias de seguridad de tu sitio. Por supuesto, estas copias no debes guardarlas en tu mismo hosting.
6. Averigua sobre la calidad del servicio de atención al cliente
Vale la pena llamar a la línea directa de la compañía antes de comprar un plan de alojamiento web. Toma nota cuánto tiempo tienes que esperar para recibir una llamada, haz algunas preguntas problemáticas, observa qué canales de comunicación están disponibles. Por lo general, teléfono, correo electrónico y chat son el estándar.
Comprueba también si la compañía no te obliga a pagar por soporte telefónico adicional en el llamado paquete Premium. Por supuesto, lo mejor es que el servicio técnico funcione las 24 horas del día.
7. Prueba el producto antes de comprarlo
En lugar de mirar el precio promocional del primer año, pide la oportunidad de probar el producto gratuitamente. Observa cómo se ve el panel del cliente, si es amigable para ti y si simplemente te gusta.
Si deseas tener correo corporativo, comprueba cómo es la herramienta webmail, si es amigable con los dispositivos móviles. Cuál es la velocidad del enlace, si hay autoinstaladores disponibles como aplicaciones CMS seleccionadas y si hay límites no mencionados.
8. Verifica quién está detrás de la compañía
Incluso una empresa con una larga historia empresarial puede ser inestable. Por lo tanto, en lugar de basar tu decisión en anuncios ruidosos con precios bajos, comprueba quién está detrás de la empresa. Tanto si se trata de una empresa unipersonal como si se trata de una empresa con capital e historia adecuados.
También vale la pena echar un vistazo más de cerca a los anfitriones menos conocidos. No clasifiques a un libro por su portada. El sitio web de la empresa de tu elección puede parecer muy agradable visualmente, pero no garantiza el profesionalismo. Por lo general, se trata de un buen sitio web y nada más.
9. Hay normas ISO, hay reglas claras
Las normas ISO nos señalan cómo la empresa se adhiere a la cuestión de la seguridad y las normas. En el caso de las normas ISO, la empresa tiene reglas de seguridad adecuadas tanto en términos de seguridad como en caso de fallo. Es bueno si la empresa tiene la norma ISO 9001, es decir, la gestión de la calidad, así como la ISO 27001 o la gestión de la seguridad de la información.
Además, la empresa está obligada a tener una documentación completa de los procedimientos relevantes. Así la empresa sabrá cómo mantener la continuidad del servicio en caso de cambios de personal.
10. Canales de comunicación durante los problemas
Incluso los mejores proveedores de hosting pueden presentar problemas. Sin embargo, vale la pena recordar que una buena empresa de hosting mantendrá informados a sus clientes sobre la evolución de la catástrofe y utilizará para ello canales sociales como Twitter o Facebook.
Incluso si compruebas y verificas estos 10 consejos positivamente, sólo puedes minimizar el riesgo, pero nunca lo eliminarás por completo. Por lo tanto, siempre vale la pena tener tu propia copia de seguridad de tu sitio web actualizada constantemente.
0 Comentrarios
Deja un comentario